Alimentación
complementaria
A partir de los 6 meses es necesario
complementar la leche materna agregando otros alimentos para lograr cubrir las
necesidades de energía y nutrientes del bebé. En este momento, el niño duplica su peso
de nacimiento y alcanza su maduración digestiva, renal, neurológica y ya se
encuentra apto físicamente (ha fortalecido sus músculos, se sienta solo, puede
mantener objetos con las manos) para
comenzar con la incorporación de alimentos. Comienza la erupción dentaria,
adquiere mayor madurez funcional en cuanto a la masticación, se pierden los
reflejos de succión y deglución para pasar a ser controlados y se desarrolla la
percepción de nuevas texturas, sabores, olores, temperaturas y consistencias de
los distintos alimentos.
Es
importante la variedad de colores, consistencia, sabores y permitir que el niño
“juegue” con la comida, que tenga su propio vaso, plato, cuchara y utilice sus
manos para llevarse los alimentos a la boca.
Al inicio de la alimentación complementaria,
se comenzará con una comida al día y los alimentos nuevos deben ser
incorporados de a uno por vez para que, en caso de intolerancias o alergias,
pueda identificarse el alimento. Sea paciente y ofrezca varias veces un mismo
alimento en diferentes preparaciones, sin forzar a que lo coma, para lograr su
aceptación. Se recomienda comenzar con raciones pequeñas, aumentando la
cantidad a medida que el niño crece, mientras se continúa ofreciendo el pecho a
libre demanda.
¿Cómo
debe ser la alimentación a partir del 6to mes de vida?
Se recomienda dar los alimentos sin azúcar,
sal ni especias, una o dos veces al día y siempre después del pecho. Puede
agregarse leche materna para enriquecer la comida y hacerla más aceptable para
el niño.
·
Papa, batata, zapallo,
zanahoria,
·
Arroz, polenta, almidón o
harina de arroz
·
Carnes: Pollo, cerdo, vacuna (quitar la grasa visible) y una vez por
semana reemplazar por hígado.
·
Para enriquecer la preparación:
aceite de maíz, queso cremoso o untable y/o yema de huevo.
·
Postre: frutas como manzana,
banana, pera, durazno,damasco bien lavadas, maduras y sin cascaras ni semillas.
Se darán ralladas o pisadas con jugo colado y diluido de frutas cítricas.
Las comidas deben tener una consistencia de papilla o puré semisólido. Es importante que al comienzo la comida se encuentre bien picada o procesada para evitar que contenga grumos o trozos duros que puedan ahogar al niño
Al
7mo mes.
Incorporar 2-3 comidas por día.
A los alimentos seleccionados en el 6to mes
se agregaran:
·
Yogur entero de vainilla,
postres de leche caseros (con leche de mamá)
·
Vegetales: acelga, espinaca y
zapallito.Frutas: palta
·
Cereales: Harina de trigo, sémola,
fideos, avena, cebada, pan, galletitas simples (sin relleno) y vainillas.
·
Legumbres: Arvejas, garbanzos, lentejas, habas.Bien cocidas y pisadas.
Al
8vo y 9no mes: El puré puede tener una consistencia más gruesa, hasta que el niño empiece a comer alimentos picados en trozos pequeños cuando ya han aparecido los segundos molares.
·
Remolacha,
tomate sin piel ni semillas,
Choclo rallado o triturado
·
Frutas: todas
·
Clara de huevo
·
Quesos de rallar
·
A partir del 9no mes puede
darse pescado
(si hay familiares alérgicos
se dará al año de vida)
·
Dulce de batata y membrillo.
A
los 10-11 meses:
Pastas rellenas, chauchas.
A
los 12 meses:
Miel
Dieta familiar.
¿Cómo preparo un plato nutricionalmente
“completo”?
·
Incorporar una porción de carne (1-2 cucharadas soperas al día) de
carne sin grasa (vacuna, pollo), bien cocida (a la plancha, parrilla o hervida)
y una vez por semana reemplazar carne por hígado (bien cocido y triturado).
·
Agregarle a las comidas una cucharadita de aceite (preferentemente de
maíz) o reemplazar en alguna preparación por un rulo de manteca.
·
Junto con la porción de carne agregar una porción de vegetales
permitidos(1/2 taza), donde se les puede agregar salsa blanca (elaborada con
leche materna y fécula de maíz) ricota, o queso tipo untable o cremoso.
·
En la otra comida, incorporar una porción de cereales permitidos y
utilizar en su reemplazo semanalmente una porción de legumbres (1/2 taza). Para
la cocción de los mismos puede utilizarse la leche materna, acompañado con una
porción de vegetales.
·
Para el postre: puré, y a
partir del 8-9° mes en trocitos de fruta permitidas o un postre lácteo
(elaborado en casa, que puede ser elaborado con leche materna)
·
Para beber: agua potable hervida o jugos de frutas naturales (colados
y diluidos con un poco de agua) sin el agregado de azúcar.
Evitemos
darle a los más chiquitos:
Alimentos que puedan contener sustancias
que podrían hacerles daño o que ellos todavía no son capaces de digerir bien…
-Fiambres, hamburguesas, salchichas, chorizos, alimentos fritos.
-Salsas
elaboradas, caldos de cubito, sopas de sobre, comidas muy condimentadas y
picantes.
-Ningún té de yuyos (tilo manzanilla, anís, etc), gaseosas, jugos
artificiales.
-Golosinas y snacks
Algunos
consejos…
v
En los primeros intentos por
alimentar al bebe puede pasar que tienda a sacar la lengua y parecer que este
rechazando el alimento. Se recomienda tener paciencia hasta que el niño se
acostumbre al movimiento apropiado para comer.
v El niño debe tener su propio
plato, (así quien lo alimenta puede observar la cantidad que come), vaso, su
cuchara pequeña y dejar que se alimente sólo si lo desea. Por eso, se deben
lavar cuidadosamente sus manos.
v La hora ideal es aquella donde
quien alimente pueda estar con el niño el tiempo que sea suficiente para este
momento de aprendizaje. Establecer un horario para la comida también ayudara al
niño para crear su espacio y generar un orden en su alimentación.
v Lávese cuidadosamente las manos
antes de cocinar y use agua potable para cocinar. Si desconoce el estado del
agua hiérvala durante 2-3 minutos.
v Lave cuidadosamente las frutas
y las verduras, inclusive si va a comerlas peladas o cocidas.
v Cocine completamente las
carnes…“si esta rosada, no se come”
v No deje alimentos cocidos a temperatura
ambiente por más de 2 horas, colóquelos en la heladera donde pueden guardarse
hasta 2 días, luego desecharlos.
v Cocinar los vegetales al vapor
ayuda a conservar los nutrientes y los sabores.
v Todas las comidas deben ser
espesas y no aguadas (para una mayor concentración de nutrientes).
v En la variedad está la clave.
Es conveniente incorporar todos los días verduras, frutas, cereales (harina de
maíz, arroz blanco) y carnes.
v Si el niño está enfermo, no
reduzca ni suspenda la lactancia ni la comida. Debe recibir comidas en
cantidades pequeñas, pero más seguidas.
v Niños con alto riesgo de
desarrollar alergias: se recomienda promover la Lactancia Materna lo máximo
posible e incorporar productos lácteos a partir del año, huevos a los 2 años y
maníes, nueces y pescado a partir de los 3 años. Las frutillas, kiwi y el
chocolate también se consideran potencialmente alergénicos.

ALGUNAS
RECETAS…
CREMA DE BATATAS (a partir de los 6 meses)
Ingredientes
» 200 g de batata (1 batata mediana). » 1 taza de
arroz blanco bien cocido. » 1 cucharada sopera de aceite. » Leche (que puede
ser la de mama)
Preparación
» Pelar la batata, hervirla y hacerla puré. Si la
batata tiene muchos hilos, pasarla por un tamiz o colador. Reservar. » Mezclar
el arroz cocido con la batata, usando la batidora de mano, un tenedor o un
pisa puré. » Agregar el aceite. » Para lograr una consistencia aún más liviana
se puede agregar leche de la mamá. » Opcional: agregar 1 cucharada sopera de
queso blanco entero ó 1 cucharada sopera de ricota entera.
POLLO CON SALSA VERDE (a partir de los 7 meses)
Ingredientes
» 50 g de pollo sin piel (una presa pequeña). » 1/2
taza de zapallitos hervidos sin semillas. » 1 pocillo de leche (puede ser la de
la mama). » 1 cucharadita tamaño té al ras de harina común. » 1 cucharada
sopera de aceite.
Preparación
» Cocinar bien el pollo, a la plancha. » Preparar
una salsa blanca, llevando a fuego un recipiente con la harina y el aceite,
revolviendo constantemente hasta formar una pasta homogénea. Luego, agregar la
leche fría de a poco y cocinar hasta que espese. Condimentar suavemente, con un
poquito de nuez moscada. » Hervir los zapallitos, quitarle las semillas y
pisarlos. Luego, mezclarlos con la salsa blanca y verter sobre el pollo cocido.
» Se puede terminar con un golpe de horno para dorar y servir caliente.
LICUADO DE DURAZNO Y MANZANA (A PARTIR DE LOS 7
MESES)
Ingredientes
» ½ durazno chico. » 1/2 manzana chica.
» 1 potecito chico de yogur entero de vainilla.
Preparación
» Pelar la manzana y retirar las semillas. » Pelar
el durazno y retirar el carozo. » Introducir las frutas en la licuadora junto
con el yogur. Licuar muy bien. Servir.
Lic. en Nutrición: Ageitos, Gabriela-Apesteguia, Jazmín
20 comentarios:
Hola doctor. Quisiera que me brinde una opinión. Tengo una hermosa nena de casi cuatro meses que toma LME. El problema es que nunca pude lograr una buena prendida. Intenté siempre que abarcara la areola y tengo los labios como pez pero siempre hay algún ruidito en la succión y a veces traiga aire. Yo nunca tuve dolor y ella está pesando 6.500 kg. Se podría modificar si se encuentra el problema.?. Gracias
Querida Mamá no tiene ninguna importancia que el bebé tenga chasquido de succión o alguna falla en su forma de succionar si las cosas desde el punto de vista de su crecimiento y no tienes dolor en los pezones RELAJATE Y GOZA. Dr. Sager
Hola doctor tengo una bebe de 11 meses y la he tenido con deposiciones blandas hace 15 dias no se que hacer el popo es color marron oscuro con olor fuerte y hace 2 vces al dia los examenes no arrojan parcitos ni bacterias solo levaduras que sera eso ella solo.come.sopa con.arroz pollo y yo.tengo una dieta sin lactosa estoy preocupada
Ella estuvo enferma en enero con una diarrea pero fue viral
Querida Martha muchos niños tienen gastroenteritis agudas, la mayoría provocadas por virus intestinales y se autolimitan en alrededor de quince días. Sigue los consejos del tema diarrea de este blog y seguramente mejorará pronto. Dr. Sager
Buenos días Doctor,
Mi hija tiene cinco meses, toma leche materna, pero últimamente me preocupa un episodio que tuvimos. En una oportunidad hizo caca con un manchon de sangre,fue sólo una vez. Pero también me preocupa que hace caca con mucho grumo blanco, hay veces que el color es mostaza y otras más verdosa. Será problema de lactosa? Que debería hacer? Se lo he comentado al pediatra en su control mensual, pero lo ha pasado por alto, en la próxima consulta volveré a insistir sobre esto. Gracias
Querida mamá sigue con pecho exclusivo y deja tú de consumir lacteos de vaca: leche, yogourt y derivados y seguramente tu niño no tendrá sangre en sus deposiciones y cuidate cuando comience a comer a los seis meses de no darle lacteos a él por unos meses. consultalo todo tambien a tu pediatria. Dr. Sager
Excelente información, sobre todo para las madres primerizas
Hola doctor quería saber acerca de las posturas y desplazamientos..se frustra al estar boca abajo..tiene 7 meses..gira su cabeza mueve sus piernas.
Aún no levanta torso
Algún artículo para recomendar
Querida mamá el desarrollo de los niños toma su tiempo y a la edad actual de tu bebé algunas pautas se logran hasta tres meses despues del tiempo medio, lo más importante es que tengas paciencia, alrededor de los cuatro meses y medio o cinco si lo colocas en el piso o sobre una manta o goma eva boca arriba comenzará a girar sobre su eje a esto se llama rolar y comienza a gustarles estar parados un ratito sostenidos desde la cintura, a los seis o siete habitualmente quedan sentados y en el piso cuando ha rolado despacito entre el septimo y el noveno suelen desplazarse primero hacia atras y luego adelante logran gatear o arrastrarse. busco algo para que leas. Dr. Sager
Querida mamá me has pedido algo para leer sobre desarrollo infantil esta es una buena fuente: https://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Noem%C3%AD+Beneito.+reflexiones+acerca+del+concepto+de+autonom%C3%ADa.
Dr. Sager
Estimado Dr. Me gustaría saber su opinión acerca de un tema. Tengo un bebé de dos meses y tres semanas. Nació el 17 de mayo con 3510 por cesárea. Recalco que durante el embarazo me han dado mucho hierro vía oral e intravenoso. Nos fuimos de la clínica con 3190. A los dos meses y medio estaba pesando 4.600 con LME. El pediatria me dio complemento para ver si estos quince días aumenta más. Viene aumentando unos 510 por mes. Las últimas tres semanas habpia aumentado unos 15 gr diarios. La realidad es que estamos pasando la crisis del tercer mes que pide cada ratito pero ahora empecé a complementar y quizá la toma que hacía a la hora la espacía. (no en todas las tomas lo complemento. solo dos mamaderas de 50 o 60 tarde/noche). Yo lo veo siempre bien, sano, activo, ya levanta la cabeza, la gira levantada, agarra las cosas, duerme muy bien de noche y toda la mañana. Luego hace siestas de 30 a 40 minutos pero solo dos o tres en todo el día pero de noche duerme como once horas haciendo tomas. Quisiera saber su opinión. Muchas gracias y si tiene algún pediatria en zona norte para recomendar y tener una interconsulta. muchas gracias.
Ya te he contestado que el peso está justo pero bien en zona norte para una consulta de lactancia puedes consultar a la Dra. Vera May que trabaja en Vicente Lopez en la Maternidad Santa Rosa y en su consultorio particular. Dr. Sager
Estimado Doctor, le escribo pq estoy muy preocupada tengo una bebita hermosa que nació pesando 2760 y bajo a 2500. Al mes
1 mes 3,160. 49,50
2 meses 4k. 53,5. Medida cabeza 35
3 meses.4k 770. 56,5 37
4 meses.5,050 - 59cm 38
5 meses.5,600. 61. . 39
6 meses. 5840 62. 40
7 meses. 6170 64,5. 40'5
8 meses. 6'550 66. 41'4
Yo la veo muy pequeña y delgada. Solo la amamanto y siempre fue a demanda y no usa chupete.Come muy bien sus papillas. Pero le cuesta mucho aumentar más de peso. Tengo miedo que afecte su desarrollo el hecho de ser tan pequeña. Realmente estoy muy angustiada y lloro mucho pq me siento culpable por no haberle dado fórmula para que aumente más, ahora mi bebita no quiere el biberón. Por favor doctor necesito su consejo. Dejo de amamantarla y empiezo con leche de fórmula. Agradecere mucho su respuesta.
Querida mamá tu beba está fenómena de peso y tienes que sentirte orgullosa de que esté feliz y sana y no sentirte culpable la leche de vaca es para el ternero la grasa fofa no es necesaria, seguro que tendrá un futuro de salud. Como se hace para tener niños gordos y adultos flacos como ideal, es preferible que siempre sean flacos y sanos. Dr. Sager
Muchísimas gracias doctor por responder me quedo tranquila y feliz pq realmente me encanta poder amamantar a mi bebita. Gracias por ser un doctor pro- lactancia. Muchas bendiciones
Estimado doctor, tengo un bebé de 9 meses que come alimentos complementarios muy bien desde hace un mes y medio más o menos. Es muy curioso e inquieto. Desde hace un mes más o menos toma la teta solo cuando está dormido o entre dormido. A veces despierto quiere desde sentado agarrar el y tomar, pero eso casi nunca sucede. Sino no quiere, por ahí busca el pecho, pero lo saco y se da vuelta a mirar otra cosa. No quiere saber nada cuando está despierto. No le insisto para que no sea contraproducente... Como hace dos siestas durante la dia, toma 3-4 veces al día (2 en las siestas y 2 por la madrugada). Como va a la guardería, se saltea a veces una toma a la mañana. Temo que sea un destete prematuro. Algún consejo? Gracias de antemano
Querida Martina lo que está pasando es normal a los 9 meses el niño se debería sentar a la mesa familiar y comer lo mismo que el resto de la familia simplemente cortado más chiquito y tomarlo con sus manos y comer, a veces con la ayuda de ustedes. No creo que el bebé esté en proceso de destete pero seguro buscará más el pecho antes de dormirse, en momentos de miedo o angustia puedes hacerle si te sacas un poco de leche licuados postrecitos con maicena o helados con tu leche puesta en el congelador y con un molde y un palito de madera. Beso y felicitaciones por lo que estás haciendo con tu niño. Dr. Sager
Hola Gus! Me cuesta mucho sacarme leche para dejar cuando trabajo. Sólo es para tres veces a la semana, la mayor cantidad de tiempo está conmigo con teta a libre demanda y yo me hidrato mucho para ayudar la producción. Mi bebé tiene 8 meses y cuando toma mamadera es 140ml aprox. Pero para juntar una toma tengo que extraerme mínimo cuatro veces! Y se está complicando. Qué opina de la levadura de cerveza?
Querida Cecilia para sacar más leche tienes que sacarte de un lado mientras le das al bebé del otro, así estará desencadenado el reflejo de bajada de la leche en el otro pecho si te sacas entre mamadas es más dificil pero quiero decirte que a la edad de tu niño con que le den agua y comida reemplazará esa mamada sin trastornos. Dr. Sager
Muchas gracias doctor. Saludos
Publicar un comentario